Ese pequeño punto azul pálido.

martes, 29 de noviembre de 2011

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES- ( I )



Hay  aspectos de las personas que son fácilmente cuantificables, se puede medir y plasmar esa medida en una cantidad con un margen escaso de error.

Son, por ejemplo:

  • La masa corporal.
  • La tensión arterial.
  • Las cifras de Colesterol en sangre.
  • Talla de ropa.
  • Número de pie…

Pero otros son difícilmente medibles. Vemos, percibimos, notamos su expresión pero se describen  mal en un número, en una cifra. Son, entre otros muchos que se os puedan ocurrir: Bondad, honestidad, egoísmo, vanidad, tenacidad, valentía…e Inteligencia.

También son complejos de definir, poseen una naturaleza que evita la definición, no la favorecen, son relativos y se escurren con facilidad; como en el caso de la energía, no los vemos, lo que notamos son sus efectos sobre nosotros y los demás.

La entrada de hoy trata sobre INTELIGENCIA/S. Aunque no hay acuerdo sobre un concepto universal de lo que es la Inteligencia sí que más o menos se puede decir que es la facultad de aprender, comprender y abstraer conceptos para aplicarlos en la resolución de problemas. ¿Problemas? Bueno, más bien sería situaciones diferentes que nos va planteando la vida. Aparece algo nuevo y debemos saber gestionarlo.

Una vez descrito lo que podemos llamar INTELIGENCIA, ¿cómo se puede medir, cuantificar, cifrar, valorar...? es y ha sido difícil de hacer.

De todos los cuestionarios creados para medir la inteligencia el más utilizado ha sido el cociente intelectual (IQ), sus resultados se evalúan según la escala de inteligencia de adultos de Weschler de 1955. En 90 minutos se aplica una batería de preguntas que analizan la comprensión, el vocabulario y la capacidad aritmética. Tener una mejor o peor calificación se asociaba, hasta ahora, con un mayor o menos éxito en los estudios y trabajo. Esto ha llevado a una desafortunada confusión entre cociente intelectual e inteligencia.

Howard Gardner ,premio Príncipe de Asturias 2011, introdujo con su obra “Estructuras de la Mente” (Fondo de Cultura Económica, 1997) la teoría de las Inteligencia Múltiples .Ha descrito en ella ocho, sí ocho tipos de Inteligencia y últimamente propone una novena( la espiritual)..

Vamos a describir un poco cada una de las inteligencias de las que habla Gardner y veremos cómo son ciertas; cada uno destacamos o tenemos más marcadas unas, o una que otras u otras, todas son especiales, no únicamente la verbal o la matemática como hasta ahora. Ha habido bastantes personas totalmente marcadas por confundir cociente intelectual con inteligencia y que han sido profundamente desgraciadas en su etapa escolar y, más tarde, adulta por ello. La escuela ha ignorado a estos alumnos y considerado que la capacidad de empatía, el movimiento, la observación de la naturaleza, el dibujo, la música…no eran prototipo alguno de inteligencia sino más bien, disciplinas superfluas y, no digamos la creatividad en cualquier faceta y la imaginación.


Las ocho descritas por Gardner son:

  • Inteligencia verbal-lingüística.
  • Inteligencia lógico-matemática.
  • Inteligencia corporal-kinestésica.
  • Inteligencia naturalista.
  • Inteligencia visual-espacial.
  • Inteligencia musical-rítmica.
  • Inteligencia intrapersonal
  • Inteligencia interpersonal

Últimamente ha comenzado a describir un noveno tipo de inteligencia, la espiritual.

Partimos de que todos poseemos cada una de las inteligencias nombradas cuando somos niños, pero difieren en el grado en que se manifestarán y desarrollarán si pueden. Esto se produce por dos factores: herencia y ambiente. La riqueza de las experiencias educativas es fundamental para el desarrollo y configuración de intereses y habilidades de cada persona.

La inteligencia de los seres humanos tiene, creo, tres características: es interactiva, dinámica y moldeable.

Nacemos con cinco sentidos pero la sociedad y por supuesto la escuela, hasta ahora solo ha fomentado mayoritariamente  dos de ellos: la vista y el oído, pero cuando aprendemos algo todos nuestros sentidos están alerta y es típico que unos sean más efectivos que otros a la hora de filtrar, retener y procesar la información, se trata de fomentarlos.

Aprendemos utilizando, aun sin saberlo, un estilo de aprendizaje siendo esto el modo en que un individuo aprende a concentrarse, procesar y retener una información nueva y difícil. Todos hemos comprobado que nos concentramos mejor y resolvemos situaciones de un modo más rápido y eficaz si realizamos algún rito, por ejemplo: dibujamos, escuchamos música, nos movemos, hablamos en alto, susurramos, etc...¿A qué sí? Pues todas estas acciones se enmarcan en lo que se denomina estilo de aprendizaje y hay, fundamentalmente, tres:

  1. Kinestésico-tactil (moverse, tocar, agarrar, moldear...)
  2. Visual (observar, mirar, contemplar, demostrar…)
  3. Auditivo (discutir, subrayar, preguntar, responder, debatir, explicar...)

Los estilos de aprendizaje anteriores, predominan unos sobre otros, pero no se eliminan o excluyen. Incluso puede suceder que todos funcionen en la misma medida y al mismo tiempo. Observándonos podremos conocernos, es  decir, a veces nos hemos tildado de nerviosos y lo que ocurre es que nuestro estilo de aprendizaje es kinestésico, otras que somos tímidos y es que nuestro estilo de aprendizaje es auditivo... etc.

Bueno, nos hemos introducido en el maravilloso mundo de las inteligencias...

En la próxima entrada comenzaremos a describir algo los diferentes tipos de inteligencia...

SALUDOS.

CARMEN FABRE






.

.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

GÉNESIS DE VIDA. CÉLULAS MADRE




Tratar el cuerpo con células procedentes del mismo es una hipótesis de trabajo innovadora, se inició a finales del siglo XX y actualmente es una idea de futuro con muchas posibilidades de convertirse en realidad, sin embargo sigue planteando problemas y siendo complicada  su utilización sin peligro o sin problemas de índole ético o moral.

 El sistema inmunológico es el encargado de defender al organismo frente a cualquier cuerpo extraño que entre en él y trabaja en equipo con el cerebro, los ganglios, las glándulas, la piel, las hormonas, la médula ósea, las mucosas, el bazo, el hígado, las lágrimas, el sudor, la grasa y hasta los vellitos de diferentes partes del cuerpo y por supuesto con los glóbulos blancos que son los principales defensores de nuestro cuerpo.
 Una célula  que proceda de nosotros se supone que  no sería rechazada por el sistema inmunológico  ya que la reconocería como propia y podría regenerar aquello que hiciese falta con las órdenes precisas, exactas y necesarias.

¿A qué llamamos células madre?

Todas las células de nuestro cuerpo llevan la información genética en su núcleo( 46 cromosomas) para ser cualquier tipo celular, para construir cualquiera de nuestros órganos .Pero se especializan en realizar funciones concretas; unas son células hepáticas, otras musculares, otras  pancreáticas, etc., expresando para ello solo parte de la información que poseen, el resto se bloquea y esta orden viene dada desde los primeros estadios embrionarios, cuando la primera masa de células después de la fecundación comienza a dar lugar a dos, primero, y a tres, después, capas de células diferentes que formarán todos los tejido y órganos del nuevo individuo.

Las célula madre no poseen esa especialización, de ahí su nombre (pueden ser “madres” de cualquier estirpe celular), pueden moldearse formando cualquier tipo de célula que deseemos.

A finales de los años noventa del siglo XX, se pensaba que las células madre existían solo en las primeras fases del embrión. Eran las células madre embrionarias, vamos a describirlas.
-          Son las que forman parte de la masa celular de un embrión de 4-5 días de edad, una de sus característica (aparte de ser pluripotentes o totipotentes, pueden ser cualquier célula)  es que pueden mantenerse, en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo, de forma indefinida dando lugar al dividirse a células idénticas a ellas mismas manteniendo una población estable de células madre. Son, por tanto, células indiferenciadas, que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades Existen técnicas que permiten obtener células madre embrionarias sin destruir el embrión.

En los primeros años de trabajo parecía que se extendía todo un futuro prometedor, parecía que bastaba con dar las órdenes adecuadas para crear un riñón, un páncreas e incluso un ¡cerebro ¡la imaginación… el futuro era...atrayente en todos los sentidos.

Pero pronto se vieron los problemas de diferente índole. Utilizar embriones humanos para la investigación planteó problemas éticos y morales, además las primeras líneas de células madre creadas producían sistemáticamente tumores a los animales de experimentación en cuanto se les introducían,  además de rechazo. Algo no funcionaba bien.

Vamos a intentar explicarlo: El cuerpo es una urdimbre de células independientes pero en contacto unas con otras; las uniones les permiten estar en contacto y tener un movimiento coordinado, además para realizar su trabajo en equipo se comunican entre sí por unos canales finísimos intercambiando sustancias con el exterior, así se consigue, por ejemplo, la transmisión del impulso nervioso. Las uniones son también vitales para que las células del embrión sepan qué tienen que hacer, hacia dónde ir y ponerse en la posición y lugar adecuados, diferenciándose en los diversos tejidos. Por ello al extraer las células embrionarias de su lugar habitual comienzan a crecer descontroladamente y solas ya que no tienen regulación por parte de sus compañeras y forman tumores. Les falta la inhibición por contacto algo así como la orden de “deja de dividirte que ya no cabemos más” y dan lugar a divisiones incontroladas, tumores.

Después de unos años se encontraron células que se comportaban como células   madre también en la médula ósea y en el tejido adiposo. Estas células “madre” adultas resolvían los dos problemas anteriores, mantenían la inhibición por contacto y no formaban tumores, se evitaba el rechazo en gran parte al ser extraídas del mismo individuo y además el problema ético de usar embriones quedaba solucionado.

Se extraían del mismo individuo, se cultivaban  fuera del cuerpo y se volvían a introducir. Todo parece muy fácil pero la manipulación celular no es sencilla y siguen existiendo problemas a la hora del éxito.

En el 2007  Yamanaka  demostró que manipulando 3 o 4 genes era posible conseguir que cualquier célula de un adulto regresase al estado embrionario, son las células iPS esto abre un campo casi inimaginable ya que, también, se puede detener, teóricamente, este viaje en cualquier punto del mismo... todo un universo de posibilidades. La seguridad en la técnica en el trabajo experimental para que no se produzcan resultados aberrantes, es el principal escollo.

Yamakana está estudiando su uso en lesiones medulares, en enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, se están empezando a generar neuronas sustitutorias de las que se pierden (especializadas en la secreción de dopamina)
Otro campo sería el envejecimiento celular...pero todavía queda mucho tiempo y paciencia investigadora para que todo esto sea posible y aplicable de modo cotidiano.
En una visión futurista... ¿podré cambiarme los huesos cuando aparezca la osteoporosis? ¿Podré decidir que quiero cambiar el color de mi piel y hacerlo? ¿Podré clonarme infinitas veces?..

Bueno, hoy son conjetura, lo mismo que hace 100 años INTERNET habría sido calificado como de algo absolutamente imposible… ¿o no?

CARMEN FABRE









miércoles, 2 de noviembre de 2011

HAY OTROS MUNDOS, PERO... NO ESTÁN EN ÉSTE...




Ahora, mientras comienzo esta entrada, es posible que infinitas reproducciones de mí  estén haciendo lo mismo que yo y que, igual de infinitas copias de ti estén leyéndola. Mientras sigues aquí, conmigo, hay quienes sienten el flechazo de su vida y se  enamoran por primera vez, otros sufren la dolorosa noticia de una desgracia o están asomándose a la vida...…No es una elucubración ni una especulación,  es lo que nos dicen las teoría del MULITIVERSO (bonito nombre, ¿verdad?) según la cual nuestro universo solo es uno de los infinitos posibles.


Max Tegmark, cosmólogo del Instituto de Tecnología de Massachusetts dice que el espacio es infinito y, por lo tanto, es totalmente factible la existencia de infinitas copias de nuestro querido universo. Existirían, entonces también, infinitas copias de otros mundos y también sería posible una reproducción exacta del nuestro. Según dice Tegmark, las infinitas copias de nuestro universo no tendría entre sí diferencias excesivas; las constantes de la física serían las mismas.


A.Vileikin, director del Instituto de Cosmología de la Universidad de  Tuffs, dice que el espacio, después del Big-Bang  se sigue expandiendo y lo hará para siempre; si algunas zonas dejaran de hacerlo darían lugar, cada una, a un universo de dimensión finita como el nuestro y avanza una hipótesis más extrema: Todos los universos podría ser  distintos entre sí, variando incluso las constantes de la Física, por lo tanto los mundos imaginados poco tendrían que ver con lo que conocemos.


Vileikin dice que en todo momento se producen Big-Bang en zonas alejadas del espacio, la expansión sería tan rápida que en pequeñas porciones de tiempo los universos pasarían del tamaño de un átomo al de nuestro universo visible. El espacio que los aisla  también estaría en continua expansión, estos universos-burbuja nunca estarían en contacto unos con otros, serían distintos entre sí y sus características del todo azarosas. Se sabe que cualquier variación, por pequeña que sea en las constantes físicas, son del todo incompatibles con la vida, es decir, si los protones, por ejemplo fueran solo un 0,2% más pesados los átomos se romperían, no existirían y si la fuerza electromagnética fuese un 4% más débil el átomo de Hidrógeno no existiría y, por lo tanto no habría estrellas y  nosotros no existiríamos (somos polvo de estrellas…). En definitiva el universo en que vivimos no está diseñado para nosotros, sino que, entre los infinitos existentes solo los que tienen estas constantes han permitido el desarrollo de la vida tal y como la conocemos.


Esta hipótesis de los universos y mundos paralelos encaja con otra idea no menos inquietante que apareció a mediados del siglo pasado y que surgió a raíz de la formulación de la Mecánica Cuántica, esencial para entender las propiedades de las partículas microscópicas.


La Mecánica Cuántica nos dice que un objeto puede estar en una superposición de estados distintos a la vez, es decir, una partícula se puede encontrar en dos posiciones distintas al mismo tiempo.


Schrödinger puso el ejemplo más famoso de la Física Cuántica con su gato, la paradoja del gato de Schrödinger, vamos a recordarla:


Un gato puede  estar vivo y muerto a la vez.


En el experimento de Schrödinger se hace referencia a una paradoja que aparece en una investigación imaginaria para intentar ilustrar las diferencias entre interacción y medida en la Mecánica Cuántica.


Imaginemos un gato metido dentro de una caja que contiene un dispositivo curioso y peligroso: una ampolla de vidrio con un veneno muy volátil y un martillo sujeto sobre ella de modo que si cae la ampolla se rompe y el gato muere. El martillo está conectado a un mecanismo detector de partículas alfa, si detecta una, cae y se rompe la ampolla, con lo cual el gato muere, por el contrario, si no se detecta si no llega, no ocurre nada y el gato vive.


Una vez está todo preparado se hace el experimento, Al lado del detector se sitúa un átomo radiactivo con las características siguientes: tiene un 50%de probabilidades de emitir una partícula alfa en la hora siguiente. Es evidente que a la hora habrá ocurrido o que el átomo haya emitido la partícula alfa o que no (50%) el resultado será que en el interior de la caja el gato está vivo o está muerto, pero solo si abrimos la caja lo podremos saber. Aplicando las leyes de la Mecánica Cuántica mientras no abra la caja el gato estaría a la vez vivo y muerto (un 50% de probabilidades) serían dos estados indistinguibles.


El sentido común nos dice que el gato no puede estar vivo y muerto a la vez pero la mecánica cuántica dice que mientras nadie mire en el interior de la caja el gato se encuentra en una superposición de los dos estados: vivo y muerto.


Para acabar de complicar todo esto, en 1957 Hugh Evertt, estudiante de Princeton propuso otra visión: el gato está vivo en este universo y muerto en otro…En cada momento la realidad se bifurca en mundos paralelos, en los cuáles la historia sigue de manera distinta. En un mundo yo estoy escribiendo esto y en otro paralelo ya he acabado... por ejemplo.


Y ya el colmo es de la perturbación es la teoría propuesta por otros cosmólogos que dicen lo siguiente: Todos los eventos posibles ya estarían ocurriendo perennemente en universos paralelos… ¿qué? Pues yo estoy absolutamente impresionada y perpleja...


En este punto cabe preguntarnos si los físicos no se están alejando y bastante de la realidad. Max Tegmark  (físico teórico e investigador) tiene una respuesta contundente.

“Ocurre justo lo contrario, la teoría de que existe un Universo único es la menos realista de todas “


Os doy la bienvenida al MULTIVERSO, pasad y...poneos cómodos... todo es posible...


CARMEN FABRE


.